martes, 26 de junio de 2012

Laboratorio de Fotografia - Enlazate a una Forma de Vida

     Los invito cordialmente a visitar el blog oficial del Laboratorio de Fotografía de la Facultad de Ciencias de la UCV fotodocencia.blogspot.com 
     Ahí podrás encontrar una colección de fotografías, vídeos e información muy divertida, puntual y de excelentes fuentes...todo esto relacionado con el mundo de las fotografía, no dejes de visitarlo porque no te decepcionaras!!! Recuerda, solo tienes que darle clic a fotodocencia.blogspot.com y dejate fascinar...

Tratamiento Digital - Creación Libre

     En esta composicion, use las fotos de retrato tomadas en el estudio por mi grupo, la foto usada de fondo es de mi colección, en donde se ve la luna y unos edificios de noche, esa fue tomada en San Antonio de Los Altos.


lunes, 25 de junio de 2012

Retrato con Luz Natural

     Para la toma de este retrato, le pedí el favor a mi compañera (Grecia) que me sirviera de modelo, que se quitara un poco el brillo de la cara y que fuera natural (jajaja): para que la luz del sol no generara sombras marcadas y zonas sobre-expuestas y otras sub-expuestas, nos colocamos debajo de los arboles, en la placita que esta en frente de aula 7 y procedí a tomarle unas 45 fotos!!! Este, mi resultado.

Autorretrato

     El autorretrato es un ejercicio de analisis muy profundo, donde el fotografo trata de conseguir una fotografía donde logre mostrarse al resto del mundo en un momento (físico, emocional o espiritual) lo mas puro y en bruto posible, dejarse ver tal cual es!!!
      Yo les traigo una fotografía reciente, en donde salgo haciendo Cayoning; en el trascurso de la actividad se presentaron algunas situaciones que infundían algo de miedo, y vino a mi una frase:

"Si todos tenemos que morir en algún momento, entonces, lo mejor sera morir viviendo"
    
 Para algunos no tendrá sentido, a otros les parecerá tonto e incluso dirán "claro h----n, para morirte tienes que estar vivo!!!", pero para mi la vida es para eso, para vivirla, cada uno a su manera...y a mi me gusta meterle emoción y adrenalina de vez en cuando, la pregunta mas bien debería ser: Y A QUIEN NO LE GUSTARÍA?

miércoles, 20 de junio de 2012

Tratamiento Digital de Imagenes - Uso de Capas


     En esta imagen lo que se hizo fue duplicar la capa y una de estas capas la desaturamos, teniendo dos fotos perfectamente superpuestas, una original (a color) y otra en blanco y negro. Para este caso, borre la capa que esta en blanco y negro para que dejara ver ciertas zonas de la foto a color, que parte de la foto se deja en blanco y negro o a color dependera de lo que se quiere hacer con la foto. En este caso trate de hacer algo divertido, ya que el fin practico de la actividad era manejar la herramienta de las capas.

     En esta otra imagen, también se realizo un trabajo por capas, pero aquí se usaron mas herramientas y dos fotografías. Lo primero para mi fue, una vez seleccionadas las dos fotografías y haber visualizado lo que quería hacer, fue convertir las dos fotografías al mismo tamaña y proporción; la fotografía de fondo fue introducida usando la función de colocar que esta en el menú de Archivo del Photoshop CS2, se convirtió la fotografía de la mujer en una capa u se le coloco una mascara y trabajando sobre la mascara, se delimito que zona de esta foto no se iba a ver para que la fotografía de la flor, quedara como fondo de esta.

miércoles, 13 de junio de 2012

Tratamiento Digital de Imagenes - Retoque y Restauración Digital

      En el tratamiento digital de imagenes nos podemos valer de cualquier herramienta hasta obtener el resultado que estamos buscando o por lo menos acercarnos lo mas posible a el.
     Para el tratamiento de estas imagenes que les presento, primero fueron digitalizadas con un escaner a 600dpi. El paisaje a color es una diapositiva que estaba en el laboratorio de fotografia y nos fue facilitada por el personal docente, el retrato en blanco y negro es de mis abuelos y ya la trje previamente escaneada segun las indicaciones quer nos dieron.
     En este caso recorte la foto para eliminar unas zonas problematicas con el verde de la vegetacion y dejarlo en un tamaño de mi agrado. Ajuste: niveles, equilibrio de color, brillo/contraste, tono/saturacion y un poco la saturacion; usando el pincel corector puntual borre todas mar manchas del cielo. como use cada una de estas herramientas esta de mas explicarlo, ya que mejor manera para aprender a usarlas es que cada uno experimente con ellas y se de cuenta de lo que hace y si sirve para el fin que uno busca.














     Con esta foto, lo primero que hice fue desaturarla para quedarme con una foto en blanco y negro y no con esa foto sepia lograda con eun envejecimiento natural. despues de esto, recorte la foto para encuedrar un poco mejor y eliminar ese sectos del lado derecho muy deteriorado. Ajuste los niveles y el brillo/contraste; con el pincel corector puntual nuevamente se borraron todas las manchas de la imagen y reconstrui una linea con el tampon clonador (no dire cual para ver si descubren cual es). Seguramente realize muchos mas retoques pero estos fueron los mas importantes.
 


 












     Despues de restaurar estas dos imagenes, se nos pidio llevar una de ellas a sepia, para lo cual abrimos la ventana de imagen, ajustes, filtro de fotografia, sepia y determinamos que tan densa seria la sepia que usariamos (mas o menos sepia).

lunes, 11 de junio de 2012

Retrato Fotografico


El retrato fotográfico trata de representar  la expresión plástica de una persona y se enfoca en su cara y expresión.
Las personas siempre han querido ser retratadas, pero este tema del retrato cobra real auge con los daguerrotipos a mediados del siglo XIX debido a lo económico que era esto al lado de la elaboración de una pintura, por poner un ejemplo.
Con la evolución de la fotografía y las cámaras fotográficas, básicamente cualquiera te puede tomar un retrato, pero de todos modos hay personas que están dispuestas a pagar un fotógrafo profesional para esto, esperando un retrato de calidad.
Hay diferentes tipos de retrato: plano entero, desde los pies a la cabeza; tres cuartos, desde la rodilla y es adecuado para encuadras varias personas interactuando; plano medio, desde la altura de la cintura es ideal para el caso de entrevistas entre dos personas; plano medio corto, desde la mitad del pecho para aislar en la fotografía una única figura desconectándola del entorno y fijando la atención en ella; primer plano, desde los hombros nos permite exponer intimidad con respecto al personaje; primerísimo primer plano, desde la base de la quijada le da más significado a esa intimidad representada con el primer plano; plano detalle, representando una parte muy pequeña del rostro concentrando un gesto o algún elemento que se quiera enfatizar.
En estos retratos se uso una luz difusa fluorescente, que estaba localizada por sobre el horizonte del rostro en forma directa, generamos un reborde en la persona para despegarla del fondo que usamos con una luz fluorescente desde el lado opuesto a la luz principal, abanderándola para la cámara; en este caso, la luz de relleno obtenida por la reflexión de la luz principal se quedaba escasa y se uso una luz incandescente, iluminando las  zonas necesarias.


         En esta fotografía, se trato de reflejar algo mas libre, un poco de nuestra personalidad con un poco de locura, en estas tomas usamos un flash para rellenar.

domingo, 10 de junio de 2012

Iluminación

     La iluminación en fotografía consiste en dirigir y rebotar la luz hacia el objeto a fotografiar con el fin de registrar el objeto. Existen en esencia, dos tipos de luz en la fotografía, la natural y la artificial.
     La luz natural es la producía por el sol (la luz de la luna, en defecto es luz del sol rebotada en la superficie del satélite), este tipo de luz depende de su paso por la atmósfera terrestre y de la hora que se quiera usar, afectando la intensidad, dureza, color y dirección. esto nos limita a cierta hora determinada para poder usar la luz que queremos.
     La luz artificial proviene de lamparas, flashes u otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo. el uso de esta luz es que el fotógrafo puede controlar la dirección, intensidad y color de las fuentes, pero es costosa e implica una serie de conocimientos para controlarla y manipularla adecuadamente.
     En esta fotografía, se uso una iluminación artificial difusa, ubicada detrás de los objetos; esto con la finalidad que la luz atraviese los objetos y no reflejen esa luz de su superficie, pero al estar difuminada no ilumina directamente el  lente, de esta manera le damos cuerpo a objetos transparentes sin que quede un punto luminoso (fuente de luz) en la fotografía, optimizando la misma.

      En esta otra fotografía, se ilumino con luz directa desde el lado derecho en un ángulo cercano a 45° hacia abajo; se uso un f alto para que todos los objetos pudieran quedar enfocados y un tiempo de obturación necesaria para registrar la imagen pero para que el fondo quedara lo mas negro,mate y sin detalle que se pudiera.

     En el caso de lidiar con un fondo blanco, este reflejara mas luz y los objetos están casi en el mismo plano aquí podemos usar un f mucho mas bajo, lo que abriría mas el lente y nos dejaría usar un tiempo de obturación mas corto (para determinar el tiempo de obturación, realice varias pruebas hasta obtener el de mi agrado).

     En esta fotografía, nos propusieron un reto diferente, con una luz directa y no difuminada, debíamos obtener el mayor detalle de las manos con el fondo mas oscuro y con menos detalle posible, para tratar de resolver esta reto,alejamos las manos del fondo y colocamos la fuente de luz cerca de las manos, se ajusto la cámara para estas condiciones y nos divertimos mucho tomando estas fotos.

NOTA: es muy importante revisar tu cámara antes de usarla para obtener resultados de acorde a lo que esperas (el tiempo de obturación, el f, el balance a blancos). Es mejor gastar unos pocos minutos en esto, a obtener fotografías que no te satisfagan.

Formato de Imágenes RAW

     Este formato de imágenes crudo (por su significado en el ingles), es un formato de imágenes sin modificaciones, es decir, guarda las imágenes tal cual las recibe el sensor. Este formato generalmente almacena las imágenes en compresión sin perdida de los datos. Los archivos RAW también se conocen como negativos digitales.

     Cuando comparamos una fotografía tomada en formato JPG con otra tomada en formato RAW; la fotografía tomada en formato JPG posiblemente tendrá mejor contraste, nitidez, iluminación, enfoque y los colores se verán mejor representados; esto se debe a que la cámara realiza diferentes ajustes y aplica filtros digitales para mejorar la imagen a su criterio. Cuando tomamos una fotografía en formato RAW nos muestra la foto tal cual la capturo el sensor, sin ningún ajuste automático y sin aplicar ningún filtro de color, lo que nos mostrara seguramente una imagen con colores mas neutros, menos saturados y un enfoque mas blando, con una iluminación que dependerá de si la fotografía quedo sub o sobre expuesta.

     En este caso cuando tenemos una imagen en JPG, aunque los 24 bits/pixel serán suficientes para ver toda la gama de colores posibles, serán insuficientes cuando queramos realizar ajustes en la imagen como la iluminación, el color y el contraste. sin embargo cuando tenemos una fotografía en formato RAW, aunque esta parece de menor calidad, contiene mayor información, y las posibilidades de ajustes en cuanto a la iluminación y el color son muy superiores.

Ahora, el formato RAW presenta ciertas desventajas comparándolo con el formato JPG, siendo uno de los mas evidentes el tamaño de los archivos que genera, dejándonos con un numero de fotografías menor por cada memoria que usamos, además de ser un formato de imágenes que no es para aficionados si no para fotógrafos profesionales; así que si no es tu caso, no te compliques con los formatos RAW.

lunes, 4 de junio de 2012

Fotografía Estenopeica

     La fotografía estenopeica es algo único, de por si solo, si cada fotografía es única e irrepetible, cuando hablamos de una tomada con una cámara estenopeica, le da un sentido y sabor especial a cada foto.
     Pero, ¿Que es una cámara estenopeica? Podríamos decir que es una caja con un huequito como dice mi profesor algunas veces, o podríamos darnos a la tarea de explicarlo detalladamente como lo ha echo él en algunas oportunidades, yo tratare de conseguir un equilibrio que se ajuste mas a mí.
     Primero comencemos por saber de donde viene la palabra estenopeica, y como cosa rara viene del griego steno que significa estrecho y ope que significa abertura, agujero.
     De esta manera la camara estenopeica consta de una caja a prueba de luz, es decir, que no permite el paso de luz por ningún lado, excepto por un pequeño agujero, llamado estenopo, que permitirá el paso de un haz de luz que generara la imagen dentro de la caja. Mientras mas pequeño sea el estenopo, la imagen proyectada tendrá mejor resolución, pero si este es muy pequeño se genera mucha difracción afectando la resolución.
     A la hora de generar el estenopo, se puede utilizar la ecuación del húngaro José Petzval, para determinar el diámetro optimo del estenopo; esta fue mejorada por Lord Rayleigh y es la que se utiliza actualmente, d = 1,9 * sqrt(l * f)
donde d = diámetro del estenopo, l = longitud de onda de la luz y f = distancia focal o distancia del estenopo al material sensible.
     Para la construcción de nuestras cámaras estenopeicas, usamos latas (de leche, nestea, galletas), se le abrió el estenopo con una broca de diámetro conocido, se coloco un teipe a modo de obturador y se calculo el tiempo de exposición necesario; para el caso de la lata que se me entrego, son necesarios 2min de exposición a plena luz.
     En total tome 4 fotos, que presento a continuación con su respectiva descripción.

1° Estenopeica: San Antonio de Los Altos, 15/04/12, 2:30pm, parcialmente nublado, 2'30'' de obturación


 2° Estenopeica: Piscina La Rinconada; 21/04/12; 1:00pm, despejado; 2' de obturación

 3° Estenopeica: Plaza de Biólogos; 09/05/12; 10:00pm; despejado; 1'50'' de obturación

4° Estenopeica: Plaza de Biólogos; 09/05/12; 10:30pm; despejado; 1'45'' de obturación

     A medida que fui tomando las diferentes fotografías, fui mejorando ciertos aspectos como, el tiempo de obturación y dejar la lata en una posición estable para que no se nueva durante la toma. También pude apreciar el problema del contraste a la hora de fotografiar vegetación y a tener cuidado a la hora de seleccionar los objetos a fotografiar para que no queden sobre-expuesta o sub-expuesta. En lineas generales es un ejercicio básico que te ayuda a demostrar el principio básico de la fotografía.